VOLVER A PRINCIPAL
ESPAÑA, 1866-1936
RESEÑA BIOGRÁFICA
Ramón José Simón Valle Peña, conocido como Ramón María del Valle-Inclán
(Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866 — Santiago de Compostela, 5 de enero
de 1936), fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la
corriente denominada Modernismo en España y próximo, en sus últimas obras, al
alma de la Generación del 98; es considerado uno de los autores clave de la
literatura española del siglo XX.
Era hijo del escritor liberal y galleguista Ramón del Valle Bermúdez (amigo de
Manuel Murguía y Andrés Muruais) y de Dolores de la Peña y Montenegro, ambos de
ascendencia hidalga poseedora de títulos nobiliarios y viejos fueros, pero
venidos a menos. Bautizado con el nombre de Ramón José Simón Valle y Peña, tomó
su nombre artístico del apellido de uno de sus ilustres antepasados paternos,
Francisco del Valle-Inclán.
Formación y comienzos literarios
Dispuso en su infancia de la buena biblioteca paterna y se le asignó como
preceptor un clérigo con el que estudió gramática latina. Estudió el
bachillerato en el Instituto de Pontevedra hasta 1885. En ese tiempo ejerció una
gran influencia sobre él Jesús Muruáis, siendo decisivo en su formación
literaria.
En septiembre de 1885, sin convicciones y siguiendo la imposición de su padre,
comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela con
resultados irregulares. Disponiendo de poco dinero, impartía clases particulares
de latín y frecuentaba más los cafés que las aulas, siendo también asiduo de la
biblioteca de la universidad. Pudo vérsele por el Ateneo Compostelano y
frecuentando los espacios literarios. En esos años trabó amistad con aquellos
que más tarde llegarían a ser figuras relevantes del mundo de la cultura y de la
política gallega. También trabó amistad con el florentino Attilio Pontanari del
que aprendería esgrima y nociones de italiano. En 1888 se matriculó en "Dibujo y
adorno de figura" en la Escuela de Artes y Oficios.
En esta época publica sus primeros trabajos literarios en Café con gotas de
Santiago, y en 1889 su cuento A media noche, en la barcelonesa La Ilustración
ibérica; participando activamente, junto a su hermano Carlos, en la vida
periodística de la ciudad. La visita de Zorrilla a Santiago para dar una
conferencia en la universidad a la que asiste Valle, le produce una honda
impresión, quedando seducido por la figura del escritor consagrado. Es en estos
años en los que comenzó a arraigar en él su vocación literaria.
En 1890, con la muerte de su padre, liberado del compromiso paterno, abandonó la
carrera de derecho por la que no sintió ningún interés, y regresó a Pontevedra.
Narrativa
Su producción narrativa se inicia en el modernismo. Dentro de esta estética se
inicia Valle con Femeninas y Epitalamio, colección de relatos sutiles, sensuales
y muy musicales. Más adelante llevará a cabo todo un monumento del modernismo:
son las Sonatas —Sonata de Otoño (1902), Sonata de Estío (1903), Sonata de
Primavera (1904) y Sonata de Invierno (1905)—. En ellas relata, de forma
autobiográfica, los amores del Marqués de Bradomín (un Don Juan ochecentista,
cínico y sensual). En estos relatos, Valle-Inclán representa una nostalgia
sensitiva típica en los discípulos de Rubén Darío (padre del modernismo, quien
lo llevó de Latinoamérica a España).
Cabe destacar también una de las mejores y más importantes obras en toda la
prosa modernista hispana: "Flor de Santidad". Esta obra, sin huir de las formas
musicales y coloridas del modernismo, se centra un poco más en las tradiciones
populares y leyendas gallegas con las que Valle se familiarizó en su infancia.
Por la cantidad de texto en estilo directo (diálogos), algunas obras narrativas
de Valle, como el ciclo de las Comedias bárbaras, podrían considerarse
dramáticas. Al revisarlas y comprender la dificultad —o imposibilidad— de
representarlas se las ha incluido entre sus novelas.
Otro vertiente de la novelística de Valle queda plasmada en los "Relatos de la
Guerra Carlista" (1909), donde ofrece un tratamiento nuevo de esta temática,
raspando el efectismo épico dominante en obras anteriores del autor y adoptando
un estilo más sobrio, entrañable y lleno de emoción.
La novela "Ruedo Ibérico" se burla de la corte de Isabel II y presenta ya la
orientación crítica y grotesca que predominan en sus últimas creaciones.
Tirano Banderas (1926) narra la caída del dictador sudamericano Santos Banderas,
personaje despótico y cruel que mantiene el poder gracias al terror y a la
opresión. Es una excepcional descripción de la sociedad sudamericana y la
primera vez que se aborda literariamente la dictadura.
Estas novelas marcan un cambio en la postura estética de Valle-Inclán,
acercándose un poco a las preocupaciones y críticas propias de la generación del
98.
No obstante, es importante mencionar la postura formal que adaptó Ramón del
Valle-Inclán en estos cambios. No llegó a revelarse como un artista
noventayochista del todo, sino que absorbió las críticas y las preocupaciones de
este grupo y las barajó en su estilo propio e inimitable.
Poesía
La obra poética de Valle-Inclán está reunida en la trilogía Claves líricas
(1930), formada por Aromas de leyenda, El pasajero y La pipa de Kif.
Aromas de leyenda (1907), recibe la influencia del Modernismo. Consta de catorce
poemas de métrica variada. En ellos recrea diversos aspectos de su Galicia
natal: descripciones del paisaje, trabajos cotidianos, milagrería, superstición,
etc. Inscrito también en la estética modernista, El pasajero (1920) desarrolla
en treinta y tres composiciones temas de gran trascendencia: la muerte, el
dolor, la vida, la pasión, la eternidad, etc.
Con La pipa de Kif (1919), Valle-Inclán da paso en sus poemas a lo grotesco, a
lo esperpéntico. Esta obra ha sido definida como una colección de estampas
trágico-humorísticas.
Teatro
El teatro de Valle-lnclán suele dividirse en cinco períodos:
1.Ciclo modernista. A él pertenecen obras como El Marqués de Bradomín (1906) y
El yermo de las almas (1908).
2.Ciclo mítico. Partiendo de su Galicia natal, Valle-lnclán crea un mundo mítico
e intemporal. La irracionalidad, la violencia, la lujuria, la avaricia y la
muerte rigen los destinos de los protagonistas. Pertenecen a este período la
trilogía Comedias bárbaras y Divinas palabras (1920).
3.Ciclo de la farsa. Se trata de un grupo de comedias recogidas en un volumen
titulado Tablado de marionetas para educación de príncipes (1909, 1912, 1920).
Estas obras presentan un continuo contraste entre lo sentimental y lo grotesco,
y sus personajes, marionetas de feria, anuncian la llegada del esperpento.
4.Ciclo esperpéntico. Está formado por Luces de bohemia (1920 y 1924) y el
volumen titulado Martes de Carnaval (1930). El esperpento, más que un género
literario, es una nueva forma de ver el mundo, ya que deforma y distorsiona la
realidad para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella. Para ello
utiliza la parodia, humaniza los objetos y los animales y animaliza o cosifica a
los humanos. Presentados de ese modo, los personajes carecen de humanidad y se
presentan como marionetas.
5.Ciclo final. En esta última etapa Valle-Inclán lleva a su extremo las
propuestas dramáticas anteriores: presencia de lo irracional e instintivo,
personajes deshumanizados, esquematizados y guiñolescos, y la técnica
distorsionante del esperpento. Sus obras quedan recogidas en Retablo de la
avaricia, la lujuria y la muerte.
Valle-Inclán, al igual que Miguel de Unamuno y Azorín, se enfrenta directamente
al teatro comercial vigente. Esos tres autores muestran una clara oposición al
teatro realista, costumbrista y de corte burgués que tanto éxito tenía en los
escenarios, si bien cada uno de ellos ensayará una técnica particular. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ramón_María_del_Valle-Inclán |
Términos de uso:
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported |

A V E
EL PASAJERO
EN UN LIBRO GUARDADA ESTÁ
GARROTE VIL
LA ROSA DEL RELOJ
ROSA DE BELIAL
ROSA DEL SANATORIO
ROSA EN JOB
ROSA HIPERBÓLICA
A V E
¡Oh, lejanas memorias de la tierra lejana,
olorosas a yerbas frescas por la mañana!
¡Tierra de maizales húmedos y sonoros
donde cantan del viento los invisibles coros,
cuando deshoja el sol la rosa de sus oros,
en la cima del monte que estremecen los toros!
¡Oh, los hondos caminos con cruces y consejas,
por donde atardecido van tranqueando las viejas,
cargadas con la leña robada en los pinares,
la leña que de noche ha de alumbrar en los llares,
mientras cuenta una voz los cuentos seculares,
y a lo lejos los perros ladran en los pajares!
¡Oh, tierra de la fabla antigua, hija de Roma,
que tiene campesinos arrullos de paloma!
El lago de mi alma, yo lo siento ondular
como la seda verde de un naciente linar,
cuando tú pasas, vieja alma de mi lugar,
en la música de algún viejo cantar.
¡Oh, tierra, pobre abuela olvidada y mendiga,
bésame con tu alma ingenua de cantiga!
Y que aromen mis versos como aquellas manzanas
que otra abuela solía poner en las ventanas,
donde el sol del invierno daba por las mañanas.
¡Oh las viejas abuelas, las memorias lejanas!
EL PASAJERO
¡Tengo rota la vida! En el combate
de tantos años ya mi aliento cede,
y al orgulloso pensamiento abate
la idea de la muerte, que lo obsede.
Quisiera entrar en mí, vivir conmigo,
poder hacer la cruz sobre mi frente,
y sin saber de amigo ni enemigo,
apartado, vivir devotamente.
¿Dónde la verde quiebra de la altura
con rebaños y músicos pastores?
¿Dónde gozar de la visión tan pura
que hace hermanas las almas y las flores?
¿Dónde cavar en paz la sepultura
y hacer místico pan con mis dolores?
EN UN LIBRO GUARDADA ESTÁ...
En el espejo mágico aparece
toda mi vida, y bajo su misterio
aquel amor lejano se florece
como un arcángel en un cautiverio.
Llega por un camino nunca andado,
ya no son sus verdades tenebrosas,
desgarrada la sien, triste, aromado,
llega por el camino de las rosas.
Vibró tan duro en contra de la suerte
aquel viejo dolor, que aún se hace nuevo,
está batido como el hierro fuerte,
tiene la gracia noble de un mancebo.
Reza, alma triste, en su devota huella,
los ecos de los muertos son sagrados,
como dicen que alumbran las estrellas,
alumbran los amores apagados.
Este amor tan lejano, ahora vestido
de sombra de la tarde, en el sendero
muestra como un arcángel, el sentido
inmortal de la vida al pasajero.
Yo iba perdido por la selva oscura,
sólo oía el quebrar de mi cadena,
y vi encenderse con medrosa albura,
en la selva, una luz de ánima en pena.
Tuve conciencia. Vi la sombra mía
negra, sobre el camino de la muerte,
y vi tu sombra blanca que decía
su oración a los tigres de mi suerte.
GARROTE VIL
¡Tan ! ¡Tan! ¡Tan! Canta el martillo,
el garrote alzando están,
canta en el campo un cuclillo,
y las estrellas se van
al compás del estribillo
con que repica el martillo:
¡Tan! ¡Tan! ¡Tan!
El patíbulo destaca
trágico, nocturno y gris;
la ronda de la petaca
sigue a la ronda de anís,
pica tabaco la faca
y el patíbulo destaca
sobre el alba flor de lis.
Áspera copla remota
que rasguea un guitarrón
se escucha. Grito de jota
del morapio peleón.
El cabileño patriota
canta la canción remota
de las glorias de Aragón.
Apicarada pelambre
al pie del garrote vil
se solaza muerta de hambre.
Da vayas al alguacil
y, con un rumor de enjambre,
acoge hostil la pelambre
a la hostil Guardia Civil.
Un gitano vende churros
al socaire de un corral,
asoman flautistas burros
las orejas al bardal
y en el corro de baturros,
el gitano de los churros
beatifica al criminal.
El reo espera en capilla,
reza un clérigo en latín,
llora una vela amarilla
y el sentenciado da fin
a la amarilla tortilla
de yerbas. Fue a la capilla
la cena del cafetín.
Canta en la plaza el martillo,
el verdugo gana el pan,
un paño enluta el banquillo.
Como el paño es catalán
se está volviendo amarillo
al son que canta el martillo:
¡Tan! ¡Tan! ¡Tan!
LA ROSA DEL RELOJ
Es la hora de los enigmas,
cuando la tarde del verano,
de las nubes mandó un milano
sobre las palomas benignas.
¡Es la hora de los enigmas!
Es la hora de la paloma:
sigue los vuelos la mirada
de una niña. Tarde rosada,
musical y divina coma.
¡Es la hora de la paloma!
Es la hora de la culebra:
el diablo se arranca una cana,
cae del árbol la manzana
y el cristal de un sueño se quiebra.
¡Es la hora de la culebra!
Es la hora de la gallina:
el cementerio tiene luces,
se santiguan ante las cruces
las beatas, el viento agorina.
¡Es la hora de la gallina!
Es la hora de la doncella:
lágrimas, cartas y cantares,
el aire pleno de azahares,
la tarde azul, sólo una estrella.
¡Es la hora de la doncella !
Es la hora de la lechuza:
descifra escrituras el viejo,
se quiebra de pronto el espejo,
sale la vieja con la alcuza.
¡Es la hora de la lechuza!
Es la hora de la raposa:
ronda la calle una vihuela,
porta la vieja a la mozuela
Un anillo con una rosa.
¡Es la hora de la raposa!
Es la hora del alma en pena:
una bruja en la encrucijada,
con la oración excomulgada
le pide al muerto su cadena
¡Es la hora del alma en pena!
Es la hora del. lubricán:
acecha el mochuelo en el pino,
el bandolero en el camino,
y en el prostíbulo Satán.
¡Es la hora del lubricán!
ROSA DE BELIAL
Soy aquel amante
que nunca se muestra,
muda en cada instante
mi sombra siniestra.
Con el viento llego,
y paso con él,
soy rojo lostrego
del Ángel Luzbel.
Mi sombra nocturna
hace en ti guarida,
mi larva soturna
te goza dormida.
A tu lindo ceño
llevo la obsesión,
en tu blanco sueño
soy la Tentación.
Soy aquel amante
que la voz no nombra,
mi sombra va errante
en pos de tu sombra.
¡Turbulenta avispa
que vuela en tu flor,
soy la roja chispa
del yunque de Thor!
De tu clara frente
me oculto en el muro,
como la serpiente
del enigma oscuro.
Soy en tu conciencia
la interrogación
a la triste ciencia
del rey Salomón.
Sobre tu blancura,
paloma benigna,
de mi mordedura
dejaré el estigma.
El pecado encarna
mi testa. El laurel
del mundo es mi llama,
soy luz de Luzbel.
Mi frente sañuda
sostiene el abismo,
el tiempo me muda,
y soy siempre el mismo.
Cabalgo en el viento,
con el viento voy,
ya tu pensamiento
mi forma le doy.
Profano lascivo
tu virgen entraña,
soy el negro chivo
y tú mi montaña.
Apaga mi aliento
tu roca de luz,
está su cimiento
sobre mi testuz.
Soy el negro dueño
de la abracadabra,
y trisca en tu sueño
mi pata de cabra.
Como el enemigo
en tu sueño estoy,
te gozas conmigo...
¡Soy el que no Soy!
ROSA DEL SANATORIO
Bajo la sensación del cloroformo
me hacen temblar con alarido interno
la luz de acuario de un jardín moderno,
y el amarillo olor del yodoformo.
Cubista, futurista y estridente,
por el caos febril de la modorra
vuela la sensación, que al fin se borra,
verde mosca, zumbándome en la frente.
pasa mis nervios, con gozoso frío,
el arco de lunático violín;
de un sí bemol el transparente pío
tiembla en la luz acuaria del jardín,
y va mi barca por el ancho río
que separa un confín de otro confín.
ROSA EN JOB
¡Todo hacia la muerte avanza
de concierto,
toda la vida es mudanza
hasta ser muerto!
¡Quién vio por tierra rodado
el almenar
y tan alto levantado
el muladar!
¡Mi existir se cambia y muda
todo entero,
como árbol que se desnuda
en el enero!
¡Fueron mis goces auroras
de alegrías,
más fugaces que las horas
de los días!
¡Y más que la lanzadera
en el telar,
y la alondra, tan ligera
en el volar!
¡AIma, en tu recinto acoge
al dolor,
mmo la espiga en la troje
el labrador!
¡Levántate, corazón,
que estás muerto!
¡Esqueleto de león
en el desierto!
¡Pide a la muerte posada,
peregrino,
como espiga que granada
va al molino!
¡La vida!... Polvo en el viento
volador.
¡Solo no muda el cimiento
del dolor!
ROSA HIPERBÓLICA
Va la carreta bamboleante
por el camino, sobre una foz,
el can al flanco va jadeante,
dentro de una sombra canta sin voz:
-Soñé laureles, no los espero,
y tengo el alma libre de hiel.
¡No envidio nada, si no es dinero!
¡Ya no me llama ningún laurel!
Pulsan las penas en la ventana,
vienen de noche con su oración,
más aún alegran en la mañana
los gorriones de mi balcón.
Echéme al mundo de un salto loco,
fui peregrino sobre la mar ,
y en todas partes pecando un poco,
dejé mi vida como un cantar.
No tuve miedo, fui turbulento,
miré en las almas como en la luz.
Di mi palabra con mi alma al viento,
como una espada llevo mi cruz.
Yo marcho solo con mis leones
y la certeza de ser quien soy.
El diablo escucha mis oraciones.
Canta mi pecho: ¡Mañana es hoy!
Va la carreta bamboleante,
por el camino, sobre una foz,
el can al flanco va jadeante
dentro una sombra canta sin voz. |
VOLVER A PRINCIPAL
© sonferrer.com 2008. |
 |
|
|
|
|
|
|