© ESO / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
Esta impactante nueva imagen de la espectacular guardería estelar IC 2944 se
hace pública para celebrar un hito: el 15 cumpleaños del Very Large Telescope de
ESO. Esta imagen muestra un grupo grumos oscuros de polvo conocidos como
glóbulos de Thackeray, silueteados contra el brillante gas rosado de la
nebulosa. Estos glóbulos están siendo bombardeados violentamente por la
radiación ultravioleta procedente de jóvenes estrellas calientes cercanas. Ambos
están siendo erosionados y fragmentados, algo parecido a lo que ocurre cuando
soltamos un trozo de mantequilla sobre una sartén caliente. Es probable que los
Glóbulos de Thackeray se destruyan antes de que colapsen. |
© ESO/B. Bailleul / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
La
imagen de la Nebulosa del Casco de Thor obtenida por el VLT fue tomada con
motivo de la celebración del 50 aniversario de ESO, el 5 de octubre de 2012, con
la ayuda de Brigitte Bailleul — ganadora del concurso ¡Twitea para llegar al VLT!
Las observaciones fueron retransmitidas en directo a través de internet desde el
Observatorio Paranal en Chile. Este objeto, también conocida como NGC 2359, es
una guardería estelar situada en la constelación de Canis Major (El Gran Can).
Esta nebulosa con forma de casco está a unos 15.000 años luz de la Tierra y
tiene un tamaño de unos 30 años luz. El casco es una burbuja cósmica, formada a
medida que el viento de la brillante estrella masiva cercana al centro de la
burbuja, barre los alrededores de la nube molecular. |
© ESO / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
Esta atractiva imagen, obtenida con el instrumento FORS2 del Very Large
Telescope de ESO en Cerro Paranal (Chile), muestra un hermoso y peculiar dúo de
galaxias, NGC 4438 y NGC 4435, apodadas Los Ojos. La más grande de éstas,
situada en la parte superior de la imagen, es NGC 4438, alguna vez una galaxia
espiral deformada drásticamente por colisiones ocurridas en el pasado
relativamente reciente. Las dos galaxias pertenecen al cúmulo de Virgo y se
encuentran a una distancia de unos 50 millones de años-luz. |
© ESO/J.
Emerson/VISTA. Acknowledgment: Cambridge Astronomical Survey Unit / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
Este amplio campo de visión de la Nebulosa de Orión (Messier 42), ubicada
alrededor de 1.350 años luz de la Tierra, fue tomado con el telescopio de
rastreo infrarrojo VISTA, en el Observatorio Paranal de ESO en Chile. El enorme
campo de visión del nuevo telescopio permite captar toda la nebulosa y sus
alrededores en una sola imagen y su visión infrarroja también permite dar una
mirada profunda a las regiones de polvo ocultas, dejando al descubierto curiosas
emisiones de las estrellas jóvenes muy activas ubicadas allí.
Esta imagen fue creada a partir de imágenes tomadas a través de los filtros Z, J
y Ks en la parte infrarroja cercana del espectro. El tiempo de exposición fue de
diez minutos por filtro. La imagen cubre una región del cielo de cerca de un
grado por 1,5 grados. |
© ESO/S. Guisard (
www.eso.org/~sguisard)/ Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
La
segunda de tres fotografías del proyecto GigaGalaxy Zoom es una nueva y
maravillosa vista, en 340 millones de pixeles, del centro de nuestro hogar
galáctico, una fotografía de 34 por 20 grados de amplitud que nos da una vista
como la que "experimentan" los astrónomos aficionados alrededor del mundo. Esta
segunda fotografía fue tomada por Stéphane Guisard, ingeniero de ESO y
astrofotógrafo mundialmente conocido, desde Cerro Paranal, locación del Very
Large Telescope de ESO y uno de los mejores lugares del planeta en términos de
calidad del cielo.
La imagen muestra una zona el cielo desde la constelación de Sagittarius (el
Arquero) hasta Scorpius (el Escorpión). La colorida región de Rho Ophiuchi y
Antares destaca hacia la derecha, así como áreas mucho más oscuras como las
Nebulosas Pipe y Snake. La senda polvorienta de nuestra Vía Láctea corre oblicua
a través de la fotografía, punteada con extraordinarias nebulosas brillantes y
rojizas como las Nebulosas Lagoon y Trífida, así como NGC 6357 y NGC 6334. Esta
oscura senda también alberga al centro mismo de nuestra Galaxia, donde merodea
un agujero negro súper masivo.
La fotografía fue obtenida observando con un telescopio Takahashi FSQ106Ed f/3.6
de 10-cm y una cámara SBIG STL CCD, usando una montura NJP160. Las fotografías
se obtuvieron a través de tres filtros (B, V y R) y luego unidas. El mosaico fue
creado a partir de 52 campos diferentes de cielo con alrededor de 1.200
fotografías individuales que totalizaron 200 horas de exposición y que lograron
conseguir una sola fotografía final de un tamaño de 24.403 x 13.973 pixeles. Es
importante destacar que la resolución final y total de la fotografía sólo puede
obtenerse a través de Stéphane Guisard. |
© ESO / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
Esta fotografía en color compuesto de la Nebulosa Helix (NGC 7293) fue creada a
partir de fotografías obtenidas por el Wide Field Imager (WFI), una cámara
astronómica instalada en el telescopio Max-Planck/ESO de 2,2 metros, emplazado
en el Observatorio La Silla (Chile). El brillo azul-verdoso en el centro de
Helix proviene de átomos de oxígeno brillando bajo el efecto de la intensa
radiación ultravioleta de la estrella central de 120.000 grados Celsius y el gas
caliente. Hacia el exterior de la estrella y más allá del anillo de nódulos, el
color rojo del hidrógeno y el nitrógeno es más prominente. Una cuidadosa mirada
a la parte central de este objeto revela no sólo los nódulos, sino también
muchas galaxias remotas visibles a través del brillante gas finamente esparcido.
Esta fotografía fue creada a partir de imágenes tomadas a través de filtros
azul, verde y rojo, y los tiempos de exposición total fueron de 12 minutos, 9
minutos y 7 minutos respectivamente. |
© ESO/S. Gillessen et
al / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
Las
partes centrales de nuestra galaxia, la Vía Láctea, observadas en el infrarrojo
cercano con el instrumento NACO del Very Large Telescope de ESO. Siguiendo los
movimientos de las estrellas más cercanas al centro durante más de 16 años, los
astrónomos fueron capaces de determinar la masa del agujero negro súpermasivo
que yace en su interior. |
© ESO. Acknowledgement:
VPHAS+ Consortium/Cambridge Astronomical Survey Unit / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
La
espectacular formación de estrellas de la Nebulosa Carina ha sido capturada en
gran detalle por el Telescopio de Rastreo del VLT en el Observatorio Paranal de
ESO. Esta imagen fue tomada con la ayuda de Sebastián Piñera, Presidente de
Chile, durante su visita al observatorio, el 5 de junio de 2012 y ha sido
publicada en ocasión de la inauguración del nuevo telescopio en Nápoles el 6 de
diciembre de 2012. |
© ESO / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
La
peculiar galaxia Centaurus A (NGC 5128) ha sido captada en esta imagen obtenida
por el instrumento Wide Field Imager (WFI), instalado en el telescopio de ESO de
2,2 metros MPG/ESO, en el Observatorio de La silla, en Chile. Con un tiempo
total de exposición de más de 50 horas, esta es probablemente la imagen más
profunda jamás creada de este peculiar y espectacular objeto. |
© ESO/T. Preibisch / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
Esta amplia panorámica de la Nebulosa Carina, una región de masiva formación
estelar en los cielos australes, fue tomada en luz infrarroja empleando la
cámara HAWK-I en el Very Large Telescope de ESO. Aparecieron muchas estructuras
previamente ocultas, diseminadas a través del espectacular paisaje celeste de
gas, polvo y estrellas jóvenes. |
|