José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 8 de mayo de 1897 – 19 de julio de
1981) fue un activista monárquico, poeta, dramaturgo, escritor, articulista y
orador español que se significó por sus ideas conservadoras y por su apoyo a la
Dictadura de Miguel Primo de Rivera, al golpe de Estado militar, al Régimen
subsiguiente (Movimiento Nacional) y finalmente a la opción monárquica de don
Juan de Borbón.
Procedente de una familia acomodada de la burguesía andaluza. Su padre fue el
diputado conservador gaditano Juan Gualberto Pemán y Maestre, perteneciente a la
familia política de la Restauración, y su madre María Pemartín y Carrera Laborde
Aramburu. En la fachada de la casa en que nació en Cádiz (calle Isabel La
Católica nº 12) existe una gran lápida, con una figura alegórica con la estética
de la época, y su busto en bajorrelieve en bronce.
Estudió el bachillerato en el colegio del Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz
(marianistas). Cursó la carrera de Derecho en Sevilla y se doctoró en Madrid con
la tesis Ensayo sobre las ideas filosófico-jurídicas de La República de Platón.
Esta es la única referencia curricular conocida en su formación intelectual.
Durante dos años trabajó como penalista pero, como auténtico humanista y
ciudadano libre, su estatus social le permitió decidir por sí mismo qué hacer,
cómo y cuándo, sin obedecer más que a las leyes civiles. Pronto comenzó a
acreditarse como poeta en Juegos Florales y más tarde en obras de tema
costumbrista andaluz (De la vida sencilla, 1923; Nuevas poesías, 1925; A la
rueda, rueda, 1929; En el barrio de Santa Cruz, 1931, y otras muchas).
Y es que Andalucía
es una señora de tanta hidalguía
que apenas le importa «lo materiá».
Su inicio literario fueron las justas poéticas locales. En unos Juegos Florales
en el Puerto de Santa María, le premiaron con accésit una trova en décimas. Poco
después, en Baena, en otros Juegos Florales de los que fue jurado la insigne
Blanca de los Ríos, le otorgaron otro accésit por un Canto a Andalucía en
endecasílabos, y casi enseguida obtuvo el primer premio en su ciudad natal,
cantando en su centenario al beato fray Diego José de Cádiz.
En los Juegos Florales de Sanlúcar de Barrameda (agosto de 1922) en los que fue
mantenedor el patriarca del periodismo José Ortega Munilla, obtuvo la «flor
natural» con una composición titulada El Viático, que se hizo muy famosa y con
lo que comenzaría su carrera de escritor. Por estos méritos, a los 23 años fue
elegido académico de número de la Real Academia Hispano Americana de Cádiz, en
la que leyó un discurso de ingreso sobre La poesía hispano-americana. A los
veinticuatro años contrajo matrimonio con María del Carmen Domecq Rivero Núñez
de Villavicencio y González, de familia prócer jerezana. Se conocieron, ella a
lomos de un caballo blanco y él a la grupa de un corcel «torcido y maltrecho».
Tuvieron nueve hijos.
Pero volvamos al caso.
Móntate a la grupa mía.
No hay en toda Andalucía
caballo de mejor paso
ni de andar más señoril.
Vamos a echarle un vistazo,
niña, a la Feria de Abril...
Obra impresa
Obras completas, Madrid: Escelicer, 1947–1965, siete tomos. I. «Poesía» (1947).
II. «Novelas y cuentos» (1948). III. «Narraciones y ensayos» (1949). IV.
«Teatro». V. «Doctrina y oratoria» (1953). VI. «Miscelánea» (1953). VII.
«Miscelánea» (1965).
Lírica
De la vida sencilla. Poesías originales, M., V. H. Sanz Calleja, 1923 (con
prólogo de Francisco Rodríguez Marín).
Nuevas poesías, M., Voluntad, 1925.
A la rueda, rueda... Cancionero, M., CIAP Mundo Latino, 1929.
El barrio de Santa Cruz (Itinerario lírico), Jerez de la Frontera, Nueva
Litografía Jerezana, 1931.
Elegía de la tradición de España, Cádiz, Tip. Manuel Cerón, 1931.
Salmo de los muertos del 10 de agosto, 1933.
Señorita del mar, M., Sáez Hnos, 1934.
Poesía (1923-1937), Valladolid, Santarén, 1937.
Poema de la Bestia y el Ángel, Zaragoza, Jerarquía, 1938.
Poesía sacra, M., Escelicer, 1940.
Por Dios, por la Patria y el Rey, M., Ediciones Españolas, 1940 (Estampas de
Carlos Saez de Tejada).
Las musas y las horas, M., Aguilar, 1945.
Las flores del bien, B., Montaner y Simón, 1946.
Obras completas, M., Escelicer, 1947 (Tomo I: Poesía).
La Pasión según Pemán. Edibesa, 1997.
Poesía esencial. Granada, 2002. (Estudio preliminar y selección de José Enrique
Salcedo Mendoza).
Narrativa y cuentos
Cuentos sin importancia, 1927.
Romanza del fantasma y doña Juanita, 1927.
Inquietudes de un provinciano, 1930.
Volaterías, 1932.
De Madrid a Oviedo, pasando por Las Azores, 1933.
La vencedora, 1933.
San Pedro, 1933.
Fierabrás, 1935.
El vuelo inmóvil, 1936.
¡Atención, atención!, 1937.
Arengas y crónicas de guerra. Escelicer-Cerón, Cádiz, 1937.
Historia de tres días, 1939.
El paraíso y la serpiente, 1942.
Señor de su ánimo, 1943.
Un laureado civil, 1944.
De doce cualidades de la mujer, 1948.
Un soldado en la historia: vida del capitán general Varela. Madrid, 1954.
Ensayo
El hecho y la idea de la Unión Patriótica, 1929.
Cartas a un escéptico en materia de formas de gobierno, 1935.
Crónicas de antes y después del diluvio, 1939.
La historia de España contada con sencillez, 1939.
Ocho ensayos religiosos, 1948.
Teatro
Isoldina y Polión, 1928.
La viudita naviera.
El divino impaciente, 1933.
Cuando las Cortes de Cádiz, 1934.
Cisneros, 1935.
Julieta y Romeo, 1935.
La danza de los velos, 1936.
Almoneda, 1937.
De ellos es el mundo, 1938.
Ha habido un robo en el teatro, 1938.
La Santa virreina, 1939.
Ella no se mete en nada, 1941.
Por la Virgen Capitana, 1941.
Metternich, 1942.
Juan sin versos, 1942.
El testamento de la Mariposa, 1942.
Hay siete pecados, 1943.
Como el primer día, 1943.
Hablar por hablar, 1944.
Si me quieres o me dejas, 1944.
Yo no he venido a traer la paz, 1945.
Diario íntimo de la tía Angélica, 1946.
Todo a medio hacer, 1946.
Antígona, 1946.
La casa, 1947.
En tierra de nadie, 1947.
Vendimia, 1947.
La verdad, 1947.
Lo que debe ser, 1948.
Semana de Pasión, 1948.
Hamlet, 1949.
Electra, 1949.
El viejo y las niñas, 1949.
El gran cardenal, 1950.
Paca Almuzara, 1950.
Por el camino de la vida, 1950.
La muerte de Carmen, 1949; libreto de ópera con música de Ernesto Halffter.
|